martes, 31 de marzo de 2009

Mujeres en mi voz


Andrés Stagnaro en el Teatro de la Casa de la Cultura

Participación especial de Raquel Diana
Recital homenaje a las mujeres poetas uruguayas basado en la antología de Washington Benavides "Mujeres, las mejores poetas uruguayas del siglo XX", con agregados de Carmen Galusso, Raquel Diana y Andrés Stagnaro.
Con los músicos: Miguel Martínez y Alexis Bardallo
Viernes 3 de Abril 21 Hs. ENTRADA GRATUITA


PROGRAMA

1) Sutiles - Rosalía Aller /A. Stagnaro
2) Tú - Rosalía Aller / A. Stagnaro
3) Físicas - Gladys Castelvecchi / A. Stagnaro
4) La hora - Juana de Ibarbourou / A. Stagnaro
5) Velo por mí - Tatiana Oroño - Poema leído por Raquel Diana
6) Esta mujer - Circe Maia / A. Stagnaro
7) Alojaba un cachorro… - Melisa Machado - Poema leído por Raquel Diana
8) Tarea doméstica - Amanda Berenguer / A. Stagnaro
9) De la muerte y el nacimiento - Mariella Nigro - Poema leído por Raquel Diana
10) Para nosotros… - Marosa Di Giorgio / A. Stagnaro
11) Suficiente maravilla - Amanda Berenguer / A. Stagnaro
12) Huella - Daisy Tourné / A. Stagnaro
13) Me pregunto - Idea Vilariño / A. Stagnaro
14) Mis amores - Delmira Agustini - Poema leído por Raquel Diana
15) En medio de un minuto - Nancy Bacelo / A. Stagnaro
16) Búsqueda - Ana Lacoste / A. Stagnaro
17) Cuando uno... - Silvia Guerra - Poema leído por Raquel Diana
18) N N - Ana Lacoste / A. Stagnaro

lunes, 30 de marzo de 2009

EL HÉROE ÉPICO EN LA LITERATURA GRIEGA
Las más antiguas civilizaciones surgieron en el IV milenio antes de cristo en Egipto y Mesopotamia. Su influencia se extendió por el cercano oriente, las islas del Mar Egeo y por la península de Grecia, esta civilización denominada egea alcanzó un alto nivel de desarrollo a mediados del segundo milenio antes de cristo. Su desarrollo fue interrumpido por la invasión de pueblos indoeuropeos –aqueos, jonios, dorios, eolios- griegos o helenos, aproximadamente en el 1500 a.c., que produjeron un retroceso cultural pero terminaron elaborando unas de las civilizaciones más inteligentes de la historia: la civilización griega, que abarcó el primer milenio. La Ilíada y La Odisea narran hechos anteriores a las invasiones dorias.
La península de Grecia se ve beneficiada por la suavidad del clima, su ubicación estratégica entre tres continentes: Europa, África y Asia, la abundancia de islas que favoreció el tráfico marítimo, las pequeñas llanuras entre las montañas que permitió la formación de pequeñas ciudades –polis-.
Las polis abarcaban un territorio amurallado y una porción más o menos extensa de tierra.
La literatura de la Grecia antigua es de las literaturas europeas, la más antigua que ha sobrevivido. Antes que se conociera la escritura los griegos habían ido transmitiendo de forma oral, de generación en generación, las hazañas de héroes legendarios .Los aedas –poetas épicos- fueron dando forma poética a estos relatos que recitaban acompañados de la cítara. Entre los siglos IX y VIII a.c. se forman La Ilíada que contiene relatos de la destrucción de Ilión en el siglo XII, con lo que termina la guerra de Troya y La Odisea que cuenta las aventuras de Odiseo o Ulises al regresar a su tierra natal. Aparentemente es Homero quien ordena y da forma a esos relatos de origen oral. En estos textos tenemos un ejemplo de manifestación de lo maravilloso dentro de la literatura. Según el profesor Gustavo Martínez hasta el Renacimiento, se dio lo maravilloso a través del mito, la leyenda, la epopeya y el cuento. (Mito es la fábula, la ficción alegórica, generalmente de carácter religioso, lo maravilloso está presente porque trata de dioses, seres y actos sobrenaturales, pretende dar sentido al caos que era el mundo para el hombre primitivo. A través del mito la imaginación da una explicación de aspectos básicos de la existencia que dan un sentido a ésta. La leyenda es una relación de sucesos que tiene más de maravilloso que de histórico, tiene puntos de contacto con el mito pero aparecen hombres excepcionales y seres sobrenaturales. La epopeya es un poema narrativo en el que interviene lo sobrenatural y en el cual el héroe, símbolo de un grupo humano, en un período de conmoción, realiza una acción de amplísima proyección sin ignorar los peligros que la empresa acarrea; se inspira en mitos y leyendas, suele referirse a los orígenes gloriosos de un pueblo. La epopeya ocupa el lugar que luego tendrá la historia, los protagonistas son los seres humanos. Mientras el mito y la leyenda tienen una función abarcadora de todo el pueblo, la epopeya es expresión idealizada de la aristocracia.)
Los poemas homéricos ofrecen en sus protagonistas como Aquiles y Ulises tipos ideales de hombres, el ideal humano de la aristocracia. Aquiles es el mejor en la guerra, Ulises es el mejor en el ágora.. El ideal de perfección tiene que ver con el concepto de ARETË, virtud, es el atributo propio de la nobleza, la areté se pierde o se gana día a día, se refiere a la excelencia en el combate y en la vida privada. El botín de guerra es el testimonio de la valentía del guerrero, es el reconocimiento público de sus virtudes, de su areté. El hombre griego tiene afán de distinguirse y su areté se perfecciona con la muerte heroica que queda en la memoria de los hombres.
El tema de la Ilíada es a la vez histórico y legendario. Hubo una guerra entre aqueos y troyanos motivada por el deseo de los aqueos de conquistar un lugar estratégico único, duró diez años y ganaron los aqueos. Legendariamente la guerra se desata por una mujer, Helena, el asedio de Troya tendría una intención ética, vengar la acción de Paris de raptar a la esposa de Menelao (rey de Esparta), hermano de Agamenón (rey de Micenas) y jefe máximo del ejército aqueo. Sobre Toya pesa una maldición de los dioses, su caída traerá muertes, miserias y esclavitud, los troyanos resisten junto a Paris, aunque sufran por ellos; se destaca la figura de Héctor, hermano de Paris y príncipe troyano, el más valiente de los guerreros de Troya.
Pero el libro narra también otra historia, la de la cólera de Aquiles, principal héroe del poema. Es un semidios pero está condenado a la muerte temprana, aún así debe aprender el amargo ejercicio de la moderación, de la humildad, del dominio de sus impulsos, y lo aprende, pero el poema muestra un momento de flaqueza, cuando se enoja con Agamenón –ofendido por éste- y se niega a seguir combatiendo. Su ausencia trae como consecuencia la derrota temporaria de los aqueos. A pesar de los ruegos se niega a volver al combate pero envía en su lugar a Patroclo, su mejor amigo, que muere en manos de Héctor. Es entonces cuando retorna a la guerra para vengar a su amigo muerto y ultrajar el cadáver de su matador. Finalmente cede a las súplicas de Príamo y le entrega el cadáver de Héctor.
La Ilíada es la pintura de una tempestad de la pasión que trastorno una de las almas más heroicas de la poesía. Tiene un valor pedagógico, muestra el funesto resultado de las acciones que obedecen a la soberbia, a la irracionalidad; en el caso de Paris llevaron a la destrucción de Troya y en el caso de Aquiles a la derrota de los aqueos y la muerte de su amigo.
Para el pueblo griego, como sucede en general, la religión surge de la necesidad de explicarse fenómenos de la naturaleza y de la vida humana. La religión griega es politeísta, antropomórfica –los dioses tienen forma de hombres, virtudes y defectos, sin embargo son inmortales, eternamente jóvenes y con poderes sobrenaturales-, natural –divinizan fuerzas de la naturaleza y los móviles de la conducta humana-, no es producto de la revelación y carece de dogma. Los dioses dirigen la marcha de los acontecimientos sin guiarse por principios morales o un ideal de justicia sino por intereses y caprichos personales. Los hombres deben ser humildes frente a los dioses y el destino –moira-, el sentido de su vida reside en obtener honor –areté- y en el reconocimiento de sus pares.

CANTO XVI. “LA PATROCLEA”
Desde el punto de vista de la trama poética, en este canto ocurre la PERIPECIA, la cólera de Aquiles se convierte en dolor. Sus deseos cambian, ahora querrá destruir a Héctor en honor de Patroclo. La muerte de su amigo provoca su vuelta a la batalla, podremos observar la destreza guerrera del protagonista que hasta ahora se ha abstenido de luchar.
Al comienzo del canto Patroclo es visualizado por el lector a través del llanto, sus lágrimas reflejan el dolor de su alma. El poeta utiliza una comparación en la que el término comparante es una fuente de aguas sombrías, fuente profunda porque el dolor no es superficial sino que nace de lo más íntimo. Su dolor es el término comparado. Al igual que en otros pasajes, lo sombrío está vinculado al dolor, contrasta con lo cristalino de la armonía griega y la antítesis reafirma la intensidad del dolor.
Además el llanto adquiere una nueva dimensión cuando Aquiles utiliza el símil de la niña, ésta representa a Patroclo y su madre a Aquiles, los lazos de afecto que los unen son como el vínculo madre-hija, además en el ruego Patroclo reconoce la superioridad de su amigo.
El poeta parece dialogar con el personaje demostrando su afecto hacia él, “Dando suspiros, respondiste así, caballero Patroclo”, ilumina su figura que luego por la orden divina sucumbirá.
Patroclo hace una invocación a Aquiles, “el más valiente de los aqueos”, para luego enumerar las ausencias involuntarias de la batalla –los heridos- y llegar a la ausencia voluntaria de Aquiles.
El héroe responde demostrando respeto a su amigo y a su pueblo que muere, pero presenta como culpable a Agamenón. Igualmente decide no pelear pero autoriza a Patroclo a hacerlo y le da consejos sobre lo que debe hacer, tácticas guerras. Culmina su parlamento con un ruego a Zeus, éste le concede el alejamiento de los troyanos pero su amigo morirá.
Se destaca la fuerza, el deseo de combatir y la majestuosidad de los mirmidones que son comparados con animales, el ejército está unido por un deseo común, vencer a los troyanos. Los aqueos ahora son lobos y los troyanos aparecen como corderos.
Los dioses discuten la suerte de los héroes en el Olimpo e intervienen en la batalla, Apolo le quita la armadura a Patroclo para que sea reconocido y los troyanos recuperen el valor y lo ataquen. Se destaca el casco de Aquiles que por primera vez cae y se mancha de sangre, pasa a manos de Héctor y la presencia de la sangre nos anticipa la muerte del héroe troyano.
La muerte de Patroclo es gradual, para su caída se recurre a la comparación: “como el león acosa en la lucha al indómito jabalí…así Héctor privó de la vida a Patroclo”. Héctor se jacta del triunfo y Patroclo le responde con carácter profético, su muerte está cercana, a manos de Aquiles. En su discurso final plantea una determinada concepción de la vida, él no muere a manos de un mortal sino por los designios divinos, los seres humanos son juguetes de las fuerzas superiores que deciden los destinos de los hombres y el fin de las vidas humanas.

lunes, 23 de marzo de 2009

¡Bienvenidos!


Estimados estudiantes:
¡Bienvenidos al blog de la sala de Literatura del Liceo Departamental de Maldonado!
Este espacio ha sido pensado por los docentes con el fin de que ustedes puedan acceder en internet a materiales de estudio de una manera más rápida y fiable. Pero también está diseñado para que se transforme en mucho más que eso: es decir, para que sea un lugar de encuentro en el que podamos compartir nuestras preocupaciones artísticas o intelectuales y continuar conociéndonos.
La forma de utilización del blog es la siguiente... Apenas accedan a la página encontrarán una sección principal (como esta misma, donde figura el presente texto), en la que serán publicadas todas aquellas entradas que tengan un carácter general.
Para acceder a las secciones propias de cada profesor deben hacer click en la barra vertical de la izquierda
(debajo de donde dice "etiquetas"), sobre el nombre del docente en cuestión.
Para dejar comentarios, simplemente tienen que pinchar al final del texto donde dice "comentarios" y de inmediato surgirá una ventana. Lo único que les pedimos al respecto es que no se olviden de indicar su nombre y el grupo al que pertenecen.
Esperamos que la idea les parezca de interés y que logren al mismo tiempo formular aportes que hagan de este espacio algo verdaderamente fructífero a lo largo de todo el año.

¡Saludos!

Los profesores de Literatura.

viernes, 13 de marzo de 2009

"Los dos reyes y los dos laberintos" Jorge Luis Borges.

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: "Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.

FIN

martes, 10 de marzo de 2009

INFORMACIÓN PARA LAZARILLO
El SIGLO DE ORO abarca el siglo XVI y el XVII, época del Renacimiento y el Barroco.
La España de Carlos V es esencialmente un momento de universalidad, de vida hacia afuera, realiza un Renacimiento mirando a Italia, vive un mundo caballeresco y a veces asoma al realismo –Lazarillo-. Luego la época de Felipe II es la de una España cerrada.
A mediados del siglo XVI aparecen las novelas picarescas, de las más importantes innovaciones del Renacimiento. La novela picaresca la crea una novela anónima considerada la primer novela moderna: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, publicada en 1554, luego vendrán otras.
Presenta por primera vez el mundo de la realidad contemporánea, retrata el mundo cotidiano de Castilla en sus zonas sociales más miserables, por primera vez un personaje de condición humilde se hace protagonista.
Lazarillo contrasta con los héroes legendarios, es experto en hambre, engaños, burlas, marginación y sobrevivencia. Es un antihéroe, contrario a la sociedad y con muchos amos. El personaje tiene un fondo trágico pero con un toque de humor, Lazarillo posee, a pesar de los momentos amargos, alegría de vivir.
Las primeras ediciones son de 1554 en Burgos, Alcalá y Amberes, tuvo éxito de inmediato por lo llano de su lenguaje y el profundo análisis social y humano. Pero al poco tiempo fue prohibido por la Inquisición por lo atrevido de algunos pasajes y lo intencionado de sus sátiras. Luego por orden de Felipe II se imprimió una edición expurgada en Madrid..
Probablemente el autor temió firmarla por temor a las represalias del gobierno o la iglesia.
NOVELA PICARESCA
La novela crea un mundo ficticio que refleja una visión peculiar del mundo real, este género floreció en España a fines del siglo XVI y mediados del XVII. Dentro de la novela pueden encontrarse diferentes tipos:
a) novela de caballería: narra las hazañas de un héroe casi invencible que lucha contra diferentes tipos de enemigos, ama a doncellas de belleza y pureza únicas y es amado por ellas, todo ocurre en un mundo fantástico.
b) Sentimental: relato de amores apasionados y trágicos de una pareja que pretende salvar dificultades casi invencibles.
c) Pastoril: trata el tema amoroso con pastores rodeados de una naturaleza artificial.
d) Picaresca: toma forma autobiográfica, narra las aventuras de un pícaro y tiene como fondo la descripción del medio social, el pícaro cuenta su historia tomada de la realidad.
Las tres primeras intentan una evasión del mundo, la cuarta se diferencia por su realismo.
En el libro el muchacho nacido a orillas del río Tormes, después de muchas peripecias y desgracias logra convertirse en pregonero en Toledo, gracias al arcipreste de San Salvador con cuya amante se casa.
Lázaro maduro reúne las conclusiones que Lazarillo sacó de sus experiencias, luego de un proceso de educación y con el paso del tiempo.
La obra presenta a Lázaro como un mozo de muchos amos que cuenta en primera persona su adolescencia y juventud, introduciendo personajes secundarios y dando una visión de la sociedad a través del uso de las descripciones.
Comienza con los antecedentes del personaje, los principales hechos de su vida hasta que alcanza prosperidad. Pasa de ser opositor a ser integrante del mundo.
El tema principal es el HONOR, típico de la literatura española, todos pelean y pretenden defenderlo, acá se ve el honor hacia fuera de algunos personajes y el verdadero honor.
Desde el Prólogo se ve la forma epistolar, carta dirigida a “Vuestra Merced”, responde con obediencia a su pedido y narra su historia. Refiere los principales hechos de su vida que fundamentan su persona, él valora su temporalidad y pretende mostrar la importancia del esfuerzo personal, lo que tiene no lo heredó, lo consiguió.
TRATADO PRIMERO
“Pues sepa vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, …” Al principio nos informa sobre su nombre, sus padres y su lugar de nacimiento, tiene que ver con mostrar su historia desde el principio. Nos ubica espacialmente en Salamanca. Lázaro no parece ser el nombre real sino como le llaman, probablemente elegido porque connota pobreza y miseria, también significa padecer. Agrega el lugar y puede ser como una burla a las novelas de caballería que acompañaban el nombre del caballero con el lugar del que provenía.
En pocas palabras presenta a sus padres, de sus padres dice que llevaba el trigo para la molienda y anticipa su condición de ladrón “que dios perdone”. Con todo esto prepara lo que viene, la acción se traslada a ocho años después cuando “achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas”. Evidentemente este hecho va a ser fundamental en su infancia, parecía que se atribuyó falsamente el robo a su padre, pero lo importante es como Lázaro adulto se burla de la inhabilidad de su padre para el robo.
El uso reiterado de la “y” (polisíndeton) presenta una sucesión de verbos lo que demuestra una acción acelerada, todo ocurrió muy rápido.
Luego es irónico lo que dice de la justicia, parodia el evangelio porque en realidad su padre no fue perseguido por ser justo sino por la justicia. Después viene el destierro y la muerte, logra el milagro de convertir a su padre de ladrón en mártir.
“Mi viuda madre…”se produce el primer traslado a otro lugar de Salamanca. Su madre intenta mejorar acercándose a los buenos, pero se refiere al dinero y la posición social, esta conducta de la madre es aprendida por el hijo que tratará en su vida de acercarse a los que tienen más para mejorar en la escala social.
La madre lava y cocina para estudiantes y algunos mozos de caballería. En pocas palabras sugiere la relación entre su madre y el negro, la reacción del niño en principio es de molestia pero luego cambia porque le sirve, se ve la primacía del tema del hambre.
No explica que pasó entre su madre y el zaide pero si que el resultado fue que nació un hermanito, por el que demuestra un sincero afecto.
Se aprovecha este episodio para presentar una moraleja más propia del narrador grande que del niño que era, “Cuántos debe haber en el mundo que huyen de los otros porque no se ven a si mismos”, recuerda al Evangelio cuando dice que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.
Pero hay un nuevo cambio en la vida del personaje, el mayordomo descubre algunos robos del zaide, robaba para alimentar a su familia y el personaje narrador lo compara con algunos clérigos que lo hacen por sus “devotas”-denomina así en forma irónica a las queridas de los religiosos-.En este paralelismo, Lazarillo prefiere a su padrastro que lo hace por amor a su familia. El autor aprovecha para criticar al clero,
Lazarillo se detiene en su propio comportamiento y en como sin quererlo su testimonio contribuyó a la condena del negro. Es ingenuo y tiene miedo “con amenazas me preguntaban…con miedo…”, denuncia una sociedad abusadora que obliga a los niños a declarar en contra de su familia,
Los sentimientos se evidencian en los adjetivos, “al triste de mi padrastro. Como consecuencia de todo esto se produce un nuevo traslado y una nueva separación. Los personajes son como juguetes de un destino que los maneja sin tener en cuenta sus sentimientos.
EL PRIMER AMO: EL CIEGO
Con este amo el niño pierde la inocencia y aprende a defenderse y a sobrevivir en el mundo. El protagonista así aparece como resultado y no causa, va acumulando experiencias, demuestra la modernidad del personaje formado por el origen pero también por la educación.
La relación se inicia con mentiras, la madre dice que “era hijo de un buen hombre…”, sin hacer referencia a la verdad y el ciego dice que lo tratará como un hijo pero es cruel con él y le raciona la comida. Mediante una antítesis lo presenta “mi nuevo y viejo amo”, nuevo para él y viejo en edad.
Se va a producir, generado por el amo, un nuevo traslado, la despedida de su madre es muy dura si se tiene en cuenta que no deja de ser un niño.”Hijo ya sé que no te veré más… válete por ti…”,ha ido perdiendo a su familia y va a tener que enfrentar solo la vida. Recién va a comprender el significado de estas palabras más adelante cuando el ciego lo golpee.
La importancia de este amo radica en que “siendo ciego, me alumbró”, a partir de aquí su suerte está echada, saldrá graduado en malicia.
Hay dos episodios que pueden estudiarse como simétricos: el del toro y el del poste, el mozo pasa de burlado a burlador. Si el ciego manifestaba que sus golpes tenían un propósito docente, es obvio que el lazarillo es un buen alumno.
El episodio del toro de piedra provoca el despertar del personaje, si bien no determina la fecha cronológica de su nacimiento, es el nacimiento del pícaro. Hay un dolor físico provocado por el golpe y un dolor interno por el comprender su soledad. La inocencia es vista como un estar dormido, lo que va a despertar es la maldad. Ahora el niño comprende lo que su madre le dijo: “solo soy y pensar como me sepa valer”.
La paradoja radica en que sea el que no ve el que le muestra, el conocimiento de la vida es entendido como una luz que le permite seguir su camino.
A pesar de lo que le hizo sufrir el ciego es recordado como quien después de Dios, le dio la vida. Claro que eso no quita su deseo de venganza que culmina en el episodio del poste.
Otros episodios –intermedios- nos muestran los progresos del niño en las habilidades de pícaro, logra engañar a quien él considera un hábil engañador. El ciego además de saber distintos trucos para robar a la gente posee un defecto: la avaricia, todo lo quiere para él, en especial la comida, y como ya vimos, el hambre es lo que mueve a Lázaro, sufre por padecerlo e intentará todo por satisfacerlo. Primero le roba al ciego del FARDEL, la comida que éste le negaba, también el DINERO de los rezos y el VINO. El episodio del vino va a ser determinante por el dolor que sufre y la burla que de él hace su amo, decide entonces tomarse tiempo para preparar la venganza y el abandono. Aún en episodios de sufrimiento como estos, se utiliza el humor.
El maestro castiga al alumno primero por confiado y luego por haberlo superado.
El narrador da a entender que cuenta solo parte de lo que vivieron juntos, pasa así al episodio del racimo de UVAS que muestra como la naturaleza de las tretas va variando, luego cambia la LONGANIZA por el nabo y es descubierto también, a cada picardía del mozo el amo responde con duros castigos hasta que “Viendo esto y las malas burlas que el ciego burlaba de mi, determine de todo en todo dejarle…”.
La oportunidad de venganza se presenta, “como llovía recio y el triste se mojaba, y con la prisa que llevábamos de salir del agua, que encima se nos caía, y, lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por darme del venganza), creyose de mí…”. En el golpe que ocasiona al ciego descarga una pasión, un odio aplazado y ya incontenible. Ahora el que fue incapaz de ver fue el ciego y es lazarillo quien se burla “¿Cómo y oliste la longaniza y no el poste?”, demostrando que aprendió bien la lección, no confía y es capaz de engañar.

TRATADO TERCERO – GUÍA DE PREGUNTAS – CLAVES IMPORTANTES
1- ¿Cuál le parece que es el estímulo que mueve a los personajes? Clave: observe el tema del hambre
2- ¿Cuál es el tema en este tratado? Clave: vea el cuestionamiento del honor heredado y adquirido que se plantea desde el Prólogo, el tema de la honra.
3- ¿Qué descripción se hace del escudero? ¿Con que expectativa mira Lázaro al escudero y cuándo descubre que es pobre? Clave: descripción inicial del amo, esperanza, ilusión, enumeración de ausencias en la casa, desilusión.
4- ¿Qué diferencia establece Lázaro entre éste y sus amos anteriores? Clave: no esconde comida, no golpea, no da porque no tiene.
5- ¿Cómo y por qué el escudero decide abandonar su casa y a Lázaro? Clave: importancia de la apariencia, el origen, la honra para el amo, realidad en la que es imposible pagar las cuentas
6- ¿Qué color se reitera a lo largo del tratado, se relaciona con lo qué ocurre? Clave: simbolismo negativo del color negro.
7- ¿Cree que en los personajes hay códigos morales deformados? Clave: vea los ejemplos y actitudes de los amos, piense en el clérigo y su relación con Lázaro, en la actitud de la sociedad en general.
8- ¿Puede relacionar la conducta de los personajes con la actualidad que vivimos? Clave: reflexione en torno a la realidad actual, quiénes son los pícaros, los hipócritas, los honrados.

jueves, 5 de marzo de 2009

Para el trabajo de los terceros.

Jóvenes: Como les decía en clase, la actividad, más allá de lo informativo, apunta a lo artístico. Tienen ustedes la libertad (En base a la guía trabajada en clase) de hacer lo que ustedes quieran. Es cuestión de gusto y de ganas.

Lo que les comentaba en clase es el uso de las diferentes herramientas para realizar dicha entrega. La variedad es mucha. Desde un avidemux o windows moviemaker hasta un adobe premier pro (Si hablamos de edición de video no lineal). Pero para hacerlo más práctico. Podrán usar Power Point, para sus .ppt, windows moviemaker para sus .avi.

Saludos, y si alguien necesita un progama, deje un comentario y le digo de dónde lo puede bajar.

"El techo de incienso" Para los terceros.



Aquí les dejo el link para descargar el texto. Saludos.


http://www.librosorevistas.com/q/quiroga-horacio-el-techo-de-incienso-doc.html

miércoles, 4 de marzo de 2009

Cry baby cry

CRY BABY CRY (Llora, bebé, llora)
The Beatles (White album, 1968)

A mediados de 1968 los Beatles habían regresado a Inglaterra luego de haber pasado un largo tiempo en India. Allí se dedicaron a la meditación trascendental y se alejaron de las presiones que la banda sufría a nivel externo, aunque también hay que aclarar que ya la relación entre sus integrantes ya no era la misma de unos años atrás. Cuando los Beatles entran a grabar al estudio el que sería el "Álbum blanco", tenían una buena cantidad de canciones acumuladas. Así es que este disco, que apareció en el mes de noviembre de 1968, consta de treinta canciones con estilos musicales de lo más variados. Para los especialistas en la historia del rock y del pop, en este disco los Beatles se adelantan y ofrecen una muestra de lo que sería la música popular en las siguientes décadas (por poner un ejemplo, la canción "Helter skelter", es considerada el primer tema heavy-metal de la historia del rock). A cuarenta años de la publicación de este disco, la crítica especializada es unánime: el "Álbum blanco" es un disco que suena como si hubiera salido ayer mismo. ¿Las claves del fenómeno? Originalidad, frescura, imaginación, mucho trabajo y, por sobre todo, esa cosa especial que tenían los Beatles y que nadie termina nunca de explicarse, eso que los transformó en la banda con el sonido más peculiar de toda la historia musical del siglo XX. ""Cry baby cry"" aparece en el disco dos, y es el antepenúltimo tema. Fue compuesto por John Lennon, y se puede ver en su letra una permanente referencia irónica al mundo de la realeza, con personajes que son aquejados por problemáticas a veces bastante tontas. Lennon, si bien nació en 1940, estaba obsesionado por el período de la Inglaterra victoriana (el reinado de la Reina Victoria, desde 1837 a 1901) y por autores como Lewis Carroll o Edgar Allan Poe. De hecho, otras de sus canciones en los Beatles (como I'm the walrus o Being for the benefit of Mr. Kite!) remiten a esa época y ese tipo de literatura. Cry baby cry dura tres minutos y un segundo, pero la parte cantada por Lennon dura menos, porque al final puede escucharse algo así como un fragmento de otra canción inconclusa llamada Can you take me back "y cantada por Paul McCartney, que repite ¿Puedes llevarme a donde pertenezco?, palabras que calzan bastante bien, justamente, con lo que le sucede a Alicia a lo largo de toda la novela. (DGB)


Cry baby cry (Llora, bebé, llora)

Make your mother sigh (Haz suspirar a tu madre)

She's old enough to know better. (A su edad no debería ser tan tonta)

The king of Marigold was in the kitchen (El rey de Marigold estaba en la cocina)

Cooking breakfast for the queen (Preparando el desayuno para la reina)

The queen was in the parlour (La reina estaba en el salón)

Playing piano for the children of the king (Tocando el piano para los hijos del rey)

Cry baby cry (Llora, bebé, llora)

Make your mother sigh (Haz suspirar a tu madre)

She's old enough to know better (A su edad no debería ser tan tonta)

So cry baby cry. (Así que llora, bebé, llora)

The king was in the garden (El rey estaba en el jardín)

Picking flowers for a friend who came to play (Recogiendo flores para un amigo que vino a jugar)

The queen was in the playroom (La reina estaba en la sala de juegos)

Painting pictures for the childrens holiday. (Pintando pinturas para el día del niño)

Cry baby cry (Llora, bebé, llora)

Make your mother sigh (Haz suspirar a tu madre)

She's old enough to know better (A su edad no debería ser tan tonta)

So cry baby cry. (Así que llora, bebé, llora)

The duchess of Kircaldy always smiling (La duquesa de Kircaldy siempre sonríe)

And arriving late for tea (Y llega tarde al té)

The duke was having problems (El duque tenía problemas)

With a message at the local bird and bee. (Con un mensaje en la taberna del pueblo)

Cry baby cry (Llora, bebé, llora)

Make your mother sigh (Haz suspirar a tu madre)

She's old enough to know better (A su edad no debería ser tan tonta)

So cry baby cry. (Así que llora, bebé, llora)

At twelve o'clock a meeting round the table (A las doce en punto una reunión alrededor de la mesa)

For a seance in the dark (Para una sesión a oscuras)

With voices out of nowhere (Con voces del más allá)

Put on specially by the children for a lark. (Simuladas por los niños para divertirse)

Cry baby cry (Llora, bebé, llora)

Make your mother sigh (Haz suspirar a tu madre)

She's old enough to know better (A su edad no debería ser tan tonta)

martes, 3 de marzo de 2009

¿Pero estamos todos locos o qué?

Eso...
¿Estamos todos locos o qué? Habrá que preguntárselo al mismísimo gato de Cheshire (ver capítulo VI de "Alicia en el país de las maravillas"), ya que tiene tanta seguridad al hablar...
El tema de la locura está unido al tema del "sinsentido", lo que podríamos llamar en inglés como el "nonsense". En clase mencionamos esta corriente literaria de origen inglés como algo que se podía hallar página tras página de esta novela de Lewis Carroll.
Acá van algunas definiciones breves de qué es lo que caracteriza al "nonsense".

"El nonsense es un hábito loco, es la locura del hábito".
"Chesterton define al nonsense como la locura por la locura (...)"
"(...) el nonsense en cuanto es cabalmente humor, puede definirse como una locura reflexiva o como la reflexión llevada hasta la locura"

Extraído de "Otras versiones del humor", de Sergio Cueto.
(Beatriz Viterbo editora, Buenos Aires)

"Término inglés que designa los enunciados carentes de sentido o reveladores de una índole absurda que parece negar los principios lógicos, el empleo significativo de las palabras o el propósito socialmente comunicativo del lenguaje. El nonsense ha sido utilizado con frecuencia en poesía, y a partir del advenimiento de la literatura infantil moderna se lo ha considerado un elemento indispensable de ella. Por cierto, se lo juzgó durante mucho tiempo un área menor y disparatada de la actividad artística, pero un conjunto de fenómenos literarios y extraliterarios ha venido a reivindicar sus alcances en época reciente. Entre estos cabe mencionar la proliferación de movimientos vanguardistas que postulan la escritura automática o la exaltación del absurdo, el avance de concepciones lingüísticas que sostienen la inexistencia de enunciados carentes de sentido y, en especial, la vigencia del psicoanálisis. Tan múltiples factores y la contribución del pensamiento teórico surrealista han favorecido la promoción de ciertas formas de nonsense y han propiciado nuevas y reveladoras lecturas de autores como Edward Lear y Lewis Carroll, que lo cultivaron. De esa forma se ha llegado a suponer que el nonsense tiene valores significativos encubiertos y profundos, esenciales para la enunciación de ciertos hechos y experiencias cuyo reconocimiento explícito habitualmente fue reprimido o disimulado de manera deliberada o inadvertida."

Extraído de "Conceptos de literatura moderna", de Jaime Rest.
(Centro editor de América Latina, Buenos Aires, 1991)

Por último va esta reflexión sobre el libro que hallé en un libro disponible en los libros de Google, aquí.

"En el viaje por el país maravilloso, Alicia descubre un mundo totalmente deshumanizado, que surge de un deterioro moral doloroso, irracional, irreflexivo; un mundo donde el amor y la piedad son punto menos que existentes. Lewis Carroll escribió Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo respondiendo a una necesidad vital: el decir -de alguna fantasiosa forma, es cierto- un rotundo 'no' a los cánones preestablecidos por su sociedad (la victoriana), a la estupidez imperante que coartaba las relaciones humanas y su más lógico devenir. Un 'no' determinado hacia la intolerancia, hacia la corrupción. Alicia es una esperanza acumulada en el caudal del espacio y el tiempo; una ilusión de cambio encarnado por la esencia infantil y es, de manera concreta, el golpe de fe que Lewis Carroll asesta contra el género humano a petición de sus impulsos creadores y su espíritu crítico."

Extraído de "Tras el espíritu de Akenatón", de Gonzalo Valdés Medellín
(Textos de difusión cultural, UNAM, México)

"Érase una vez el hombre" Siglo de oro. Para Cuarto año.


Aclaremos: Es un poco bizarro, ustedes piensen que me crié mirando este tipo de dibujos en 2d.
Saludos.










lunes, 2 de marzo de 2009

www.blublu.org




Para deleitarse.

"Y a este propósito dice Tulio: la honra cría las artes."


Cayendo, cayendo, cayendo...

Estimados chicos:

Como recordarán, hemos dejado a Alicia a punto de experimentar los efectos del pequeño pastel que se encuentra al final del primer capítulo. Hemos estado comentando entonces algunos aspectos destacados, como la inversión de la lógica y la llamada "falta de sentido", el parecido con el mundo de los sueños (o mundo onírico) y la noción de inconsciente. En la próxima clase seguiremos desarrollando otros puntos del capítulo para pasar ya a otro.
Les dejo aquí, sin embargo, un par de cositas...
La primera aparece más arriba: es la primera parte de la versión de la novela hecha por Walt Disney. Ahí podrán apreciar, entre otros detalles, la peculiar caída de esta niña.
Por si alguno se quiere mirar toda la película directa desde www.youtube.com , puede pinchar acá, y pronto.
Lo siguiente es una canción que escuchamos en clase: "White rabbit", de Jefferson Airplane, junto con la letra de la misma en español y en inglés...
Espero que les resulte interesante. Nos vemos en el liceo.
¡Saludos!

White Rabbit (Conejo Blanco), de Jefferson Airplane

(letra inglés-español)

One pill makes you larger

Una píldora te hace más grande

And one pill makes you small

y otra píldora te hace pequeña

And the ones that mother gives you

y aquellas que te da tu madre

Don't do anything at all

no hacen nada en absoluto

Go ask Alice

Pregúntale a Alicia

When she's ten feet tall

cuando mida tres metros de altura

And if you go chasing rabbits

Y si vas persiguiendo conejos

And you know you're going to fall

y sabes que vas a caer

Tell 'em a hookah smoking caterpillar

diles que una oruga que fumaba pipa

Has given you the call

te ha dado el aviso

Recall Alice

Llama a Alicia

When she was just small

cuando ella sea pequeña

When men on the chessboard

Cuando los hombres del tablero de ajedrez

Get up and tell you where to go

se levantan y te dicen dónde has de ir

And you've just had some kind of mushroom

y acabas de comer algún hongo

And your mind is moving low

y tu mente se está moviendo con lentitud

Go ask Alice

pregúntale a AliciaI

think she'll know

creo que ella sabrá

When logic and proportion

Cuando la lógica y la proporción

Have fallen sloppy dead

hayan caído, descuidadamente muertas

And the White Knight is talking backwards

y el Caballero Blanco esté hablando al revés

And the Red Queen's "off with her head!"

y la Reina Roja diga "¡Que le corten la cabeza!"

Remember what the dormouse said:

recuerda lo que dijo el Ratón"

FEED YOUR HEAD"

"ALIMENTA TU CABEZA"

"FEED YOUR HEAD"

"ALIMENTA TU CABEZA"

domingo, 1 de marzo de 2009

"la literatura es el viaje de los que no pueden tomar el tren"

Hola, aunque ni yo lo crea llegué a la página, perdonen si cometo errores, todo esto es muy nuevo para mi. La idea es que nos cumuniquemos también por este medio y aportarles materiales más facilmente. Iniciamos un nuevo viaje en este mundo mágico de las palabras y los silencios que es la literatura, este intenta ser un viaje distinto pero complementario al de la clase, poniendo la tecnología al servicio de la imaginación y la creatividad.

Para Tercero; 5 del Liceo Nº4, y tercero 4 y 5 del LHHC.

"La gamita ciega"





Bienvenidos...

¡Bienvenidos!. En este espacio encontrarán no sólo información sino la posibilidad de intercambiar ideas, proyectos, opiniones, dudas y todo aquello que les parezca interesante.Espero que lo aprovechen.

Estamos trabajando...



Estamos trabajando la unidad temática que se llama "Amor y Muerte"; se está trabajando en este momento "El Romancero" y seguimos después con Jaime Roos y luego con Gustavo Bécquer.



Hasta la próxima, y no se olviden de dejar comentarios....

"Un viejo que leía novelas de amor" de Luis Sepúlveda.






¡Hola!


Hola... Hola... ¿Hola? ¿Hola?
Chicos... ¿Cómo están? Bienvenidos a mi sección... En cualquier momento hacemos contacto del todo...
Un abrazo y hasta entonces.

Felipe García.

Para Cuartos; 7,8,9,10 del Liceo Departamental, y cuarto uno del LHHC.


Muchachos, comenzamos a trabajar "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades".

Aquí les dejo unos enlaces para que puedan ir viendo algo.

El libro completo. (En este enlace pueden seleccionar tres formatos de texto diferente, si van a imprimir; seleccionen ".txt")

"Milagro de amor" o "Si me voy antes que vos" de Jaime Roos

Si me voy antes que vos
si te dejo en estas tierras
no te asustes de la noche
que en la noche vivo yo.

Si me voy antes que vos
si es así que está dispuesto
quiero que tus noticias
hablen del aire y del sol.

Quiero que siempre recuerdes
lo que dijimos un día
que cada vez que te ríes
río contigo mi amor.

Y no te olvides de algo
que se adivina en la vida
y es que la vida misma
es un milagro de amor.

Si me voy antes que vos
y visito tu silencio
no es para que estés triste
ni para ver tu dolor.

Quiero decirte mi amor
en estas torpes palabras
que cada vez que llores
lo sabrá mi corazón.

Y no nos encontraremos
pues siempre estuve a tu lado
hacia dónde y hasta cuándo
esas son cosas de Dios.




¡Bienvenidos!

"No creas lo que tus ojos te dicen. Sólo muestran limitaciones. Mira con tu entendimiento, descubre lo que ya sabes,y hallarás la manera de volar".

Richard Bach.


¡Bienvenidos! Alumnos de cuarto año del Liceo Departamental se inicia aquí una nueva forma de comunicación, espero que sea de vuestro agrado y que puedan darle la utilidad que todos docentes deseamos.

Lo sentimos. Las entradas a esta sección se habilitarán en breve.
¡Hasta entonces y gracias por pasar!

Lo sentimos. Las entradas a esta sección se habilitarán en breve.
¡Hasta entonces y gracias por pasar!

Lo sentimos. Las entradas a esta sección se habilitarán en breve.
¡Hasta entonces y gracias por pasar!

Lo sentimos. Las entradas a esta sección se habilitarán en breve.
¡Hasta entonces y gracias por pasar!

Lo sentimos. Las entradas a esta sección se habilitarán en breve.
¡Hasta entonces y gracias por pasar!


texto "Divina Comedia" de Dante Alighieri

Divina Comedia

En este link pueden encontrar una traducción en verso, accesible, de la obra de Dante.
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/dante


Este video puede ayudarnos, si es el caso, a percibir lo que Dante trasmitió en su “Infierno”.
http://www.youtube.com/watch?v=Ryx8X4JaW9Y

información sobre Dante


En este sitio encontrarán un muy buen compendio de la información necesaria para abordar la obra:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/dante/



Las palabras unen emociones, pensamientos, diferentes puntos de vista, personas, épocas y distintas realidades para representar y adaptarnos al mundo que nos rodea. La mágica unión de ellas hace posible que geniales constructores eleven obras sin tiempo ni frontera como lo son: “El Lazarillo de Tormes”; “Flor Nueva de los Romances Viejos”; “Rimas y leyendas” entre otras que daremos este año.Para celebrar el inicio juntos, de esta nueva forma de comunicación los invito a ver el siguiente vídeo porque a veces a pesar de la distancia y de las diferencia de idiomas y de raza, las palabras y la música (como en este caso) permiten que las personas compartan, se entiendan y encuentren la armonía. Prof: Elena Posse
http://www.youtube.com/v/Us-TVg40ExM&hl=es&fs=1













"La leyenda del espantapájaros" y "Vincent"






Dejen comentarios.

Para los terceros del Liceo Nº 4 y de Las Hermanas Capuchinas...



"Las moscas" Réplica de "El hombre muerto"
. De Horacio Quiroga.


http://www.leerescuchando.com/LEmoscas.html

Está en formato .mp3 Pesa 6MB.


http://cinosargo.bligoo.com/content/view/348511/LAS_MOSCAS.html

Aquí les dejo el texto.


Saludos.

Saludos...


Estimados estudiantes de 4º1:

Les doy la bienvenida a mi sección dentro del blog. Como ya les comenté en clase, y como también se plantea en la sección principal del blog, este será un un espacio complementario en el que ustedes podrán disponer de algunos materiales para estudiar. Pero ya saben que no será sólo eso, si no que está pensado como algo para intercambiar puntos de vista, conocer cosas nuevas, etcétera.
Escribo este texto en el mediodía de un domingo de sol. Quizás sea de los últimos domingos calurosos y con sol en el año. Espero que esta tarde puedan ir a la playa y disfrutar de nuestros lugares.
Los dejo enviándoles un abrazo y anunciándoles que en el correr de estos días agregaré a esta sección algunas entradas vinculadas al capítulo 1 de "Alicia en el país de las maravillas", de Lewis Carroll.

¡Hasta entonces!

Damián González Bertolino