INFORMACIÓN PARA LAZARILLO
El SIGLO DE ORO abarca el siglo XVI y el XVII, época del Renacimiento y el Barroco.
La España de Carlos V es esencialmente un momento de universalidad, de vida hacia afuera, realiza un Renacimiento mirando a Italia, vive un mundo caballeresco y a veces asoma al realismo –Lazarillo-. Luego la época de Felipe II es la de una España cerrada.
A mediados del siglo XVI aparecen las novelas picarescas, de las más importantes innovaciones del Renacimiento. La novela picaresca la crea una novela anónima considerada la primer novela moderna: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, publicada en 1554, luego vendrán otras.
Presenta por primera vez el mundo de la realidad contemporánea, retrata el mundo cotidiano de Castilla en sus zonas sociales más miserables, por primera vez un personaje de condición humilde se hace protagonista.
Lazarillo contrasta con los héroes legendarios, es experto en hambre, engaños, burlas, marginación y sobrevivencia. Es un antihéroe, contrario a la sociedad y con muchos amos. El personaje tiene un fondo trágico pero con un toque de humor, Lazarillo posee, a pesar de los momentos amargos, alegría de vivir.
Las primeras ediciones son de 1554 en Burgos, Alcalá y Amberes, tuvo éxito de inmediato por lo llano de su lenguaje y el profundo análisis social y humano. Pero al poco tiempo fue prohibido por la Inquisición por lo atrevido de algunos pasajes y lo intencionado de sus sátiras. Luego por orden de Felipe II se imprimió una edición expurgada en Madrid..
Probablemente el autor temió firmarla por temor a las represalias del gobierno o la iglesia.
NOVELA PICARESCA
La novela crea un mundo ficticio que refleja una visión peculiar del mundo real, este género floreció en España a fines del siglo XVI y mediados del XVII. Dentro de la novela pueden encontrarse diferentes tipos:
a) novela de caballería: narra las hazañas de un héroe casi invencible que lucha contra diferentes tipos de enemigos, ama a doncellas de belleza y pureza únicas y es amado por ellas, todo ocurre en un mundo fantástico.
b) Sentimental: relato de amores apasionados y trágicos de una pareja que pretende salvar dificultades casi invencibles.
c) Pastoril: trata el tema amoroso con pastores rodeados de una naturaleza artificial.
d) Picaresca: toma forma autobiográfica, narra las aventuras de un pícaro y tiene como fondo la descripción del medio social, el pícaro cuenta su historia tomada de la realidad.
Las tres primeras intentan una evasión del mundo, la cuarta se diferencia por su realismo.
En el libro el muchacho nacido a orillas del río Tormes, después de muchas peripecias y desgracias logra convertirse en pregonero en Toledo, gracias al arcipreste de San Salvador con cuya amante se casa.
Lázaro maduro reúne las conclusiones que Lazarillo sacó de sus experiencias, luego de un proceso de educación y con el paso del tiempo.
La obra presenta a Lázaro como un mozo de muchos amos que cuenta en primera persona su adolescencia y juventud, introduciendo personajes secundarios y dando una visión de la sociedad a través del uso de las descripciones.
Comienza con los antecedentes del personaje, los principales hechos de su vida hasta que alcanza prosperidad. Pasa de ser opositor a ser integrante del mundo.
El tema principal es el HONOR, típico de la literatura española, todos pelean y pretenden defenderlo, acá se ve el honor hacia fuera de algunos personajes y el verdadero honor.
Desde el Prólogo se ve la forma epistolar, carta dirigida a “Vuestra Merced”, responde con obediencia a su pedido y narra su historia. Refiere los principales hechos de su vida que fundamentan su persona, él valora su temporalidad y pretende mostrar la importancia del esfuerzo personal, lo que tiene no lo heredó, lo consiguió.
TRATADO PRIMERO
“Pues sepa vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, …” Al principio nos informa sobre su nombre, sus padres y su lugar de nacimiento, tiene que ver con mostrar su historia desde el principio. Nos ubica espacialmente en Salamanca. Lázaro no parece ser el nombre real sino como le llaman, probablemente elegido porque connota pobreza y miseria, también significa padecer. Agrega el lugar y puede ser como una burla a las novelas de caballería que acompañaban el nombre del caballero con el lugar del que provenía.
En pocas palabras presenta a sus padres, de sus padres dice que llevaba el trigo para la molienda y anticipa su condición de ladrón “que dios perdone”. Con todo esto prepara lo que viene, la acción se traslada a ocho años después cuando “achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas”. Evidentemente este hecho va a ser fundamental en su infancia, parecía que se atribuyó falsamente el robo a su padre, pero lo importante es como Lázaro adulto se burla de la inhabilidad de su padre para el robo.
El uso reiterado de la “y” (polisíndeton) presenta una sucesión de verbos lo que demuestra una acción acelerada, todo ocurrió muy rápido.
Luego es irónico lo que dice de la justicia, parodia el evangelio porque en realidad su padre no fue perseguido por ser justo sino por la justicia. Después viene el destierro y la muerte, logra el milagro de convertir a su padre de ladrón en mártir.
“Mi viuda madre…”se produce el primer traslado a otro lugar de Salamanca. Su madre intenta mejorar acercándose a los buenos, pero se refiere al dinero y la posición social, esta conducta de la madre es aprendida por el hijo que tratará en su vida de acercarse a los que tienen más para mejorar en la escala social.
La madre lava y cocina para estudiantes y algunos mozos de caballería. En pocas palabras sugiere la relación entre su madre y el negro, la reacción del niño en principio es de molestia pero luego cambia porque le sirve, se ve la primacía del tema del hambre.
No explica que pasó entre su madre y el zaide pero si que el resultado fue que nació un hermanito, por el que demuestra un sincero afecto.
Se aprovecha este episodio para presentar una moraleja más propia del narrador grande que del niño que era, “Cuántos debe haber en el mundo que huyen de los otros porque no se ven a si mismos”, recuerda al Evangelio cuando dice que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.
Pero hay un nuevo cambio en la vida del personaje, el mayordomo descubre algunos robos del zaide, robaba para alimentar a su familia y el personaje narrador lo compara con algunos clérigos que lo hacen por sus “devotas”-denomina así en forma irónica a las queridas de los religiosos-.En este paralelismo, Lazarillo prefiere a su padrastro que lo hace por amor a su familia. El autor aprovecha para criticar al clero,
Lazarillo se detiene en su propio comportamiento y en como sin quererlo su testimonio contribuyó a la condena del negro. Es ingenuo y tiene miedo “con amenazas me preguntaban…con miedo…”, denuncia una sociedad abusadora que obliga a los niños a declarar en contra de su familia,
Los sentimientos se evidencian en los adjetivos, “al triste de mi padrastro. Como consecuencia de todo esto se produce un nuevo traslado y una nueva separación. Los personajes son como juguetes de un destino que los maneja sin tener en cuenta sus sentimientos.
EL PRIMER AMO: EL CIEGO
Con este amo el niño pierde la inocencia y aprende a defenderse y a sobrevivir en el mundo. El protagonista así aparece como resultado y no causa, va acumulando experiencias, demuestra la modernidad del personaje formado por el origen pero también por la educación.
La relación se inicia con mentiras, la madre dice que “era hijo de un buen hombre…”, sin hacer referencia a la verdad y el ciego dice que lo tratará como un hijo pero es cruel con él y le raciona la comida. Mediante una antítesis lo presenta “mi nuevo y viejo amo”, nuevo para él y viejo en edad.
Se va a producir, generado por el amo, un nuevo traslado, la despedida de su madre es muy dura si se tiene en cuenta que no deja de ser un niño.”Hijo ya sé que no te veré más… válete por ti…”,ha ido perdiendo a su familia y va a tener que enfrentar solo la vida. Recién va a comprender el significado de estas palabras más adelante cuando el ciego lo golpee.
La importancia de este amo radica en que “siendo ciego, me alumbró”, a partir de aquí su suerte está echada, saldrá graduado en malicia.
Hay dos episodios que pueden estudiarse como simétricos: el del toro y el del poste, el mozo pasa de burlado a burlador. Si el ciego manifestaba que sus golpes tenían un propósito docente, es obvio que el lazarillo es un buen alumno.
El episodio del toro de piedra provoca el despertar del personaje, si bien no determina la fecha cronológica de su nacimiento, es el nacimiento del pícaro. Hay un dolor físico provocado por el golpe y un dolor interno por el comprender su soledad. La inocencia es vista como un estar dormido, lo que va a despertar es la maldad. Ahora el niño comprende lo que su madre le dijo: “solo soy y pensar como me sepa valer”.
La paradoja radica en que sea el que no ve el que le muestra, el conocimiento de la vida es entendido como una luz que le permite seguir su camino.
A pesar de lo que le hizo sufrir el ciego es recordado como quien después de Dios, le dio la vida. Claro que eso no quita su deseo de venganza que culmina en el episodio del poste.
Otros episodios –intermedios- nos muestran los progresos del niño en las habilidades de pícaro, logra engañar a quien él considera un hábil engañador. El ciego además de saber distintos trucos para robar a la gente posee un defecto: la avaricia, todo lo quiere para él, en especial la comida, y como ya vimos, el hambre es lo que mueve a Lázaro, sufre por padecerlo e intentará todo por satisfacerlo. Primero le roba al ciego del FARDEL, la comida que éste le negaba, también el DINERO de los rezos y el VINO. El episodio del vino va a ser determinante por el dolor que sufre y la burla que de él hace su amo, decide entonces tomarse tiempo para preparar la venganza y el abandono. Aún en episodios de sufrimiento como estos, se utiliza el humor.
El maestro castiga al alumno primero por confiado y luego por haberlo superado.
El narrador da a entender que cuenta solo parte de lo que vivieron juntos, pasa así al episodio del racimo de UVAS que muestra como la naturaleza de las tretas va variando, luego cambia la LONGANIZA por el nabo y es descubierto también, a cada picardía del mozo el amo responde con duros castigos hasta que “Viendo esto y las malas burlas que el ciego burlaba de mi, determine de todo en todo dejarle…”.
La oportunidad de venganza se presenta, “como llovía recio y el triste se mojaba, y con la prisa que llevábamos de salir del agua, que encima se nos caía, y, lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por darme del venganza), creyose de mí…”. En el golpe que ocasiona al ciego descarga una pasión, un odio aplazado y ya incontenible. Ahora el que fue incapaz de ver fue el ciego y es lazarillo quien se burla “¿Cómo y oliste la longaniza y no el poste?”, demostrando que aprendió bien la lección, no confía y es capaz de engañar.
TRATADO TERCERO – GUÍA DE PREGUNTAS – CLAVES IMPORTANTES
1- ¿Cuál le parece que es el estímulo que mueve a los personajes? Clave: observe el tema del hambre
2- ¿Cuál es el tema en este tratado? Clave: vea el cuestionamiento del honor heredado y adquirido que se plantea desde el Prólogo, el tema de la honra.
3- ¿Qué descripción se hace del escudero? ¿Con que expectativa mira Lázaro al escudero y cuándo descubre que es pobre? Clave: descripción inicial del amo, esperanza, ilusión, enumeración de ausencias en la casa, desilusión.
4- ¿Qué diferencia establece Lázaro entre éste y sus amos anteriores? Clave: no esconde comida, no golpea, no da porque no tiene.
5- ¿Cómo y por qué el escudero decide abandonar su casa y a Lázaro? Clave: importancia de la apariencia, el origen, la honra para el amo, realidad en la que es imposible pagar las cuentas
6- ¿Qué color se reitera a lo largo del tratado, se relaciona con lo qué ocurre? Clave: simbolismo negativo del color negro.
7- ¿Cree que en los personajes hay códigos morales deformados? Clave: vea los ejemplos y actitudes de los amos, piense en el clérigo y su relación con Lázaro, en la actitud de la sociedad en general.
8- ¿Puede relacionar la conducta de los personajes con la actualidad que vivimos? Clave: reflexione en torno a la realidad actual, quiénes son los pícaros, los hipócritas, los honrados.